Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, resulta fundamental para los artistas vocales. Se puede oír que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si inhalar por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en situaciones apropiadas a través de una apropiada hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se propone tomar al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez eventual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia acelerado, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de manera más inmediata y ligera, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es útil efectuar un ejercicio práctico que permita ser consciente del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La parte superior del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental bloquear tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de manera forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la exhalación. Para notar este acontecimiento, coloca una palma en la región de arriba del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un mas info instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un ejercicio sencillo. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en breve.